Ley de la Doble
Negación:
Si p es una proposición
simple cualquiera, entonces:
Ø ( Ø p ) º p
|
Al negar dos veces una
proposición obtenemos una afirmación.
Leyes de
Idempotencia para Ù y
para Ú
Si p es una proposición
simple o compuesta, entonces:
|
Según estas leyes, las
proporciones ( p Ú p)
o (p Ù p)
pueden sustituirse por p.
Leyes
Conmutativas Ù y
para Ú
Si p y q son proposiciones,
entonces:
a) ( p Ú q ) º ( q Ú p )
b) (p Ù q ) º (q Ù p), es decir, dos
proporciones conectadas con Ú Ù pueden
escribirse en cualquier orden.
|
Leyes Asociativas
Si p, q, , son proposiciones
cualesquiera, entonces:
a) ( p Ù ( q Ù r) º (p Ù q ) Ù r
b) (p Ú (q Ú r) º (p Ú q) Ú r
|
Leyes
Distributivas:
Si p, q, r son proposiciones
cualesquiera, entonces.
c) [ p Ù ( q Ú r ) ] º [ ( p Ù q ) Ú ( p Ù r )]
d) [ p Ú ( q Ù r ) ] º[ (
p Ú q
) Ù (
p Ú r )]
|
Estas leyes son similares a
las que conocemos en el álgebra para la suma y la multiplicación. Recordemos
que:
4( x + y ) = (4x) + ( 4y)
Leyes de De
Morgan:
Si p, q son proposiciones
simples o compuestas, entonces:
e) Ø ( p Ù q ) º ( Ø p Ú Ø q )
f) Ø ( p Ú q ) º ( Ø p Ù Ø q )
|
Estas leyes nos indican cómo
negar una disyunción y una conjunción. La parte: a) establece que para
negar una conjunción es necesario cambiar la conjunción por disyunción (Ù por Ú)
y negar las proposiciones dadas.
La parte b) establece que para
negar una disyunción debemos cambiar la disyunción por la conjunción
(la Ù por Ú)
y negar las proposiciones dadas.
Ejemplo:
Negar la proposición: “7 es un
número primo y 30 es divisible por 5”.
Solución:
Cambiamos “y” por “o” y
negamos las proposiciones simples que forman el enunciado, así:
“7 no es un número primo o 30
no es divisible por 5”.
Ley de la
condicional:
Usando tablas de verdad
podemos verificar que: p Þ q equivale a Ø p Ú q .
La proposición p Þ q es una abreviación
de la proposición Ø p Ú q; es decir:
( p Þ q ) º ( Ø p Ú q) |
NOTA: Son muchos los esquemas
lógicos que ofrecen alguna complejidad y pueden simplificarse utilizando esta
definición alterna del condicional.
Ejemplo 1:
Escribamos sin condicional las
proposiciones siguientes:
a.
( p Ù q) Þ r
b.
p Þ ( Ø q Ú Ø )
c.
Ø p Þ Ø q
SOLUCIÓN:
a.
[ (p Ù q ) Þ r ] º Ø ( p Ù q ) Ú r
b.
[ p Þ ( Ø q Ú Ø r ) ] º Ø p Ú ( Ø q Ú Ø r )
c.
( Ø p Þ Ø q ) º Ø ( Ø p ) Ú Øq º p Ú ( Ø q )
Ejemplo 2:
Escribamos una proposición
equivalente a:
“Si X es par entonces x es
divisible por 2”
SOLUCIÓN:
Usando la definición
alterna de la implicación tenemos:
“x no es par o x no es
divisible por 2”
Ejemplo 3:
Comprobemos que ( p Þ q) º ( Ø p Ú q)
SOLUCIÓN:
Elaboramos la tabla de verdad:
p
|
q
|
Ø p
|
( p
Þ
q) Û (Ø p Ú q)
|
V
V
F
F
|
V
F
V
F
|
F
F
V
V
|
V
V
V
F
V
F
V
V
V
V
V
V
(1)
(3)
(2)
|
Ley de la
Bicondicional
p Û
q º
( p Þ q
) Ù (
q Þ p
)
Ley de
Contradicción:
Si p es una proposición
cualesquiera, entonces:
( p Ù Ø p ) º ( F )
|
Esquemas como (p Ù Ø p),
(q Ù Ø q),
(r Ù Ø r)
pueden remplazarse por (F)
Conjunción
Negativa.-
p ¯ q º Ø
p Ù Ø q
Disyunción
Exclusiva.-
p Ú q º (
p Ú q
) Ù Ø (
p Ù q
)
gracias por la informacion
ResponderEliminarMuchas gracias, deberas me sirvio bastante, porque la Ing ya me tiene confundida y con esto ya pude aclarar mis dudas
ResponderEliminar